lunes, 3 de diciembre de 2018

Ruta Nacional N° 7


Dario Alpern • CC-BY-SA-3.0
(Ver)


Fuente (Ver)


Ruta Nacional 7 


El origen de la Ruta N°7 se remonta al Camino Real al Alto Perú, que era utilizado desde la época de la colonia para realizar el recorrido desde Buenos Aires al Alto Perú, hoy Bolivia. 


Pasa por Gral. Rodríguez y tiene 1224 km de longitud, une las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.
Atraviesa el territorio argentino de Este a Oeste, por lo tanto, es una carretera de alto tránsito de automóviles y camiones. 
Nace en la Avenida General Paz, desde la ciudad de Buenos Aires, y termina en la frontera chilena, hasta el Paso Internacional Los Libertadores, en la cordillera de los Andes. Es un paso fronterizo entre Argentina, provincia de Mendoza, y Chile, Región de Valparaiso cruzando por el túnel Cristo Redentor.





Av. Gral. Paz


La Construcción fue un proceso largo que comenzó en 1887. En junio de 1941 se inauguró el primer tramo, que iniciaba en lo que hoy es Av. del Libertador, y culminaba en Av. del Trabajo, hoy Eva Perón. 


Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se terminó la parte final hasta el Riachuelo pero el puente La Noria, que conectaría General Paz con el Camino Negro se construyó tiempo después, ya que se estaban haciendo trabajos de rectificación del cauce del río (Ver)

Paso Internacional Los Libertadores 

Sabemos que la Cordillera de los Andes está presente en la historia de Chile y Argentina, San Martín la cruzó para liberar primero a Chile y luego a Perú. Es por ese motivo que ese paso fronterizo fue llamado Paso Internacional Los Libertadores, provincia de Mendoza, en Argentina, región de Valparaiso, en Argentina, paso que más tarde es atravesado por el Túnel Cristo Redentor de Los Andes (Ver).


Túnel Cristo Redentor


Se inauguró en 1980, con 3,08 km. La mitad corresponde a Chile y la otra mitad a Argentina. 

Hasta el año 1977, el ingreso se realizaba a bordo del tren trasandino y los controles aduaneros se efectuaban en el control fronterizo Caracoles (Ver)

Lleva el nombre "Cristo Redentor" por la estatua ubicada en los Andes, realizada por el escultor argentino Mateo Alonso. 
Realizada para conmemorar la superación pacífica del conflicto por cuestiones de límites, el papa León XIII, al iniciarse el siglo XX, envió cartas rogando por un mundo de paz y armonía, pidiendo una mayor devoción por el Cristo Redentor. 
Esta obra fue declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno argentino en 2003 (Ver). 

· Osvaldo Pascuzzo estudió Turismo en la Universidad de Morón y hace el siguiente aporte: El Cristo de los Andes es ubicado en ese lugar después de haber superado el conflicto de límites con Chile, en la Puna de Atacama, hacia fines del siglo XIX, donde ambos países estuvieron a punto de entrar en guerra.

La gran escultura había sido realizada con otros fines, se hallaba en exposición en un colegio y la Asociación de Madres Cristianas, Bs. As., consideró que sería una buena idea trasladar la estatua al límite de ambos países en caso de que firmaran la paz, como un símbolo de unión entre las dos naciones.

La tarea de traslado y ubicación no fue fácil, hubo que transportarla en tren y subirla hasta el último pueblo del lado argentino, Las Cuevas, para luego desviarse por un pequeño camino de cornisa a lomo de mula.

La figura fue creada con la fundición de antiguos cañones, su pedestal fue proyectado por el ingeniero mendocino Juan Molina Civit a partir de un bosquejo del escultor, fue construido con hormigón y acero laminado por los fuertes vientos de la cordillera. En él se aprecian dos damas con túnicas que se abrazan y representan la unión de los dos pueblos (Ver).







. Francisco Álvarez (El Recopilador) Historiador-Investigador hace el siguiente aporte: La estatua en bronce mide 7 metros de alto y pesa 4 toneladas, tiene un pedestal de 6 metros completando una altura de 13 metros totales.
Sus piezas de bronce habían llegado en tren a Las Cuevas y luego subidas 700 metros a lomo de mula, empleando unos 100 obreros. 
El escultor dirigió los trabajos de montaje y la figura se colocó con la mirada hacia Norte, siguiendo la línea del límite. Con la mano izquierda sostiene la Cruz y con la derecha parece impartir la bendición (Ver).



Autopista Acceso Oeste y Ruta Provincial 7


Acceso desde la ciudad de Buenos Aires a Luján, antiguamente se hacía por la avenida que circula paralelo a las vías del Ferrocarril Sarmiento. Con la construcción del Acceso Oeste, la Provincia de Buenos Aires se hizo cargo de este tramo en 1988,​ cambiando su denominación a Ruta Provincial N°7.​

Autopista Acceso Oeste une Av. General Paz con Luján, se construyó en varias etapas durante más de 20 años y pasa por las siguientes Localidades: La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo, Moreno, General Rodríguez y Luján.

WP:CC-BY-SA (ver)



MEMORIA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL 1810 – 2010
Cámara Argentina de la Construcción WWW.camarco.org.ar (ver)

En la década de 1920 se afianzó el desarrollo de la infraestructura vial, se celebró el Primer Congreso Nacional de Vialidad y se creó la primera petrolera estatal YPF “Yacimientos Petrolíferos Fiscales”. 
El volumen de automóviles y camiones importados en el país mostró un aumento significativo: se importaron 382.188 vehículos y 94.378 camiones. 

En 1928 se construyeron algunos caminos pavimentados como Morón - Lujan. 

Ruta Provincial 7. 200m antes 
del Apeadero la Fraternidad, 
 hacia la ciudad de Gral. Rodríguez. 
Fotografía tomada el 4/12/2018.


A partir de 1931 se consolidó el financiamiento específico para el desarrollo de obras viales y un año más tarde, se sancionó la Ley 11.658, por la cual se creaba un Sistema Vial Federal y la Dirección Nacional de Vialidad que debía construir y mantener los caminos nacionales y el Fondo Nacional de Vialidad. Financiamiento carretero con impuestos de suma fija sobre los combustibles y lubricantes con el fin de generar presupuesto para el mantenimiento de este organismo y la inversión en la red vial. 
El territorio nacional se subdividió en VIII Regiones para la numeración de rutas nacionales. 

Tres años más tarde, la Dirección de Vialidad Nacional aprobó el esquema de numeración de rutas nacionales cumpliendo con lo dispuesto por Ley Nº 11.658. 



Ruta Provincial 7. Fotografía tomada 
el 4/12/2018. 200 m antes del apeadero 
La Fraternidad (hacia Luján)


Tomando como centro la Capital Federal, se adoptó el sistema radial para la asignación de los 14 primeros números destinados a los caminos que empiezan en la Plaza del Congreso, girando en el sentido de las agujas del reloj. Se denominó Ruta Nacional Nº 1 al camino que une la capital de la República con la capital de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires-La Plata.


Territorio Nacional 1934: 
- Se terminaron 2.305, 208 kilómetros, de los cuales 1.909,049 corresponden a Tierra, 184,534 kilómetros con Tierra Mejorada y 211,625 a Pavimentada. Se concluyeron 141 puentes, de los cuales 134 fueron construidos en Hormigón Armado por una extensión de 2.301,05 metros, 4 puentes de Madera que alcanzaban los 303,08 metros, y por último, 3 puentes Metálicos con un total de 332,26 metros de luz.



En 1938, se finalizó el tramo pavimentado Luján-Mercedes con una extensión total de 27,6 km.
1960 en la red vial nacional, a partir de los años sesenta, se fueron transfiriendo Rutas Nacionales, en especial, de ripio y de tierra, a los gobiernos provinciales, con lo cual, la Dirección Nacional de Vialidad paso de administrar 57.056 kilómetros en el año 1960 a 46.173 kilómetros en el año 1970.
A principios de esta década, se sancionó la Ley N° 15.274 que crea el Fondo Nacional Complementario de Vialidad constituido por impuestos a las cubiertas y los vehículos automotores cuyo peso bruto excediera de doce (12) toneladas. El objetivo de este Fondo Complementario era mejorar el servicio brindado en 15.000 kilómetros de caminos troncales en un lapso de diez años. Sin embargo, este último nunca fue percibido, por la resistencia opuesta de los propios transportistas. 
Se constituyó el Consejo Vial Federal, con la presencia de los Organismos Viales Provinciales y de la Dirección Nacional de Vialidad a través de la Ley 505/58. 


Ruta Provincial 7,5m antes del apeadero La Fraternidad, 
hacia la ciudad de Gral. Rodríguez. 
Fotografía tomada el 4/12/2018 


Dos medidas adoptadas por el gobierno nacional: 

- Rebaja en el precio de venta de la nafta común, a partir del año 1961, generando una pérdida para los Fondos Nacional y Provincial de Vialidad de aproximadamente 1.000 millones de pesos. 

Sanción del Decreto N° 10.670 de 1961, por el cual fueron anuladas las previsiones del Decreto-Ley 505/1958, en cuanto a la recuperación de la totalidad del impuesto a los combustibles para la ejecución de obras viales, estableciendo que el “el precio de venta al público” era equivalente al “valor de retención” (costo de producción más ganancia del productor, importador o distribuidor y expendedor) fijado por la Secretaria de Estado de Energía y Combustibles. El establecimiento del “valor de retención” por este organismo dio lugar una fluctuación constante de los importes que debían ingresar a los fondos viales generando una merma importante de los mismos. 


Fue necesario hablar de Acceso Oeste, de Ruta Provincial N° 7 y de MEMORIA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL 1810 – 2010, porque existe una relación y nos aclara mucho más el panorama.




No hay comentarios:

Publicar un comentario