miércoles, 3 de marzo de 2021

Camino Real Al Alto Perú

Oleo que representa una tropa de carretas en plena marcha por las pampas. (Oleo de Bernabé Demaría - Publicado en Historia del Ferrocarril Sud, de William R. Rögind)
Oleo que representa una tropa de carretas en plena marcha por las pampas. (Oleo de Bernabé Demaría - Publicado en Historia del Ferrocarril Sud, de William R. Rögind) 
(ver)
 

 

El término “Camino Real” se utiliza en la península ibérica (España y Portugal) y en los territorios de América (con tradición hispana) desde el siglo XVII. Se eligió la palabra “Real” porque fueron generados por la corona española para favorecer el comercio, garantizar la seguridad y la rapidez, eran mucho más anchos que los caminos tradicionales.

DefiniciónABC  (ver)

 



El Camino Real al Alto Perú (actual Bolivia) es conocido como el “Camino de la Historia” y fue instituido en 1663 por el gobernador del Río de la Plata, José Matinez de Salazar, pero tomó mayor importancia en 1748 con la creación del servicio de correos y Postas, iniciativa de Domingo de Basavilbaso quien es considerado el Padre del Correo Argentino.

 

En 1762 se dictó la “Ordenanza que deben observar los funcionarios de correos, caminos y postas” que estableció la localización y condiciones de las postas y caminos (las Postas eran lugares donde se hacían recambio de caballos, brindaban comida y alojamiento a los viajeros y arrieros).

En 1791 Manuel de Basavilbaso (hijo de Domingo Basavilbaso), siendo Director de Correos de Buenos Aires, redactó un “Reglamento de Postas” para todas las Postas establecidas en el Virreinato del Río de la Plata:

-        Cada Posta debía estar regenteada por dos “maestros de Postas”, quienes tenían el privilegio de no ser convocados para la milicia.

El maestro de Posta debía  ser una persona con ciertos recursos, distinguida y representativa del lugar. Sabía leer y escribir, ya que los viajeros debían presentar el pasaporte, expedido por la policía o autoridad militar, y una hoja de ruta, expedida por el Director de Correos.

Debía contar con 50 caballos, para hacer un relevo que no supere los 4 minutos en el día y los 6 minutos en la noche.

 

En 1816 el servicio de correo permitió que la noticia de la Declaración de la Independencia se conociera en Buenos Aires en once días.

En esta época las distancias se medían en leguas (1 legua = 4km). La distancia entre Buenos Aires y la Quiaca era de 475 leguas, es decir, 1900km aprox. De la Quiaca a Lima 530 leguas, 2100km aprox.

El tiempo necesario para recorrer esta distancia dependía del clima y del medio de transporte: caballo o carreta. A caballo, el promedio era de 8 leguas por día, mientras que en carreta era de 4 leguas por día.

Para ir de Buenos Aires a Lima, a caballo, se necesitaban 4 meses y en carreta hasta 8 meses. Sin embargo un chasqui, servicio de correos a caballo, demoraba entre 30 y 40 días. Estos tiempos fueron posibles gracias a la existencia del Camino Real.

La Prensa (ver)

 

(Ver origen de imagen)

Este camino, que unía el Alto Perú y el Río de la Plata, se logró por primera vez en 1545 en una expedición iniciada, desde Cuzco, por Diego de Rojas y finalizada por Francisco de Mendoza. 

Buenos Aires había sido fundada en 1536, pero fue abandonada cuando trasladaron la capital a Paraguay, Asunción, en 1541.

El Virrey de Perú, Francisco Álvarez de Toledo, quería poblar Tucumán con el objetivo de tener acceso al Océano Atlántico y sabía que ese camino era estratégico ya que unía Lima y el Río de la Plata. Le encomendó entonces  la tarea, de fundar Tucumán, a Jerónimo Luis de Cabrera quien llegó más lejos al fundar la ciudad de Córdoba en 1573.

En 1586 se fundó definitivamente la ciudad de Buenos Aires y desde la gobernación se abrió nuevamente el camino hasta la ciudad de Córdoba.

En 1663 la ruta fue elevada a la categoría de Camino Real

laamericaespanyola (ver)

 

(Ver origen de imagen)


Con la llegada de los españoles a nuestro territorio, los pueblos fueron avasallados en sus culturas y organizaciones. Conquista, colonización y masacre, se distribuyeron en todo el continente americano en los siglos XV, XVI, XVII. Fundaciones de ciudades, ocupación de espacios, construcción de caminos, instalación de Instituciones en un territorio no propio, relatos, trazos rurales intervenidos porque ya estaban delineados por las comunidades originarias que siempre tuvieron una fuerte resistencia.

 

(Ver origen de la imagen)


Domingo Basavilbaso fue el primer administrador de Correos fijos y realizó la actividad con legislación española, recibiendo el beneficio económico por ser un emprendimiento privado, que además, permitía el control de todo el extenso Virreinato.

El Correo permaneció en manos privadas hasta fines de 1762, el trazado del Camino Real de Correos y postas quedó en manos de la administración Colonial. Se crearon nuevos recorridos, se incorporó a Chile, y otros se modificaron para tener una mayor y mejor comunicación entre diferentes lugares y el puerto.

 

Todas las administraciones, por su importancia, se ocuparon de ampliar y mejorar el Camino Real, pero nunca reconocieron el trabajo de las comunidades originarias.

Grupo de trabajo de historia del siglo XX. María Fernanda Vasallo (Ver)

 

El origen de la Ruta N°7 se remonta al Camino Real al Alto Perú, que era utilizado desde la época de la colonia para realizar el recorrido desde Buenos Aires. Con la aparición del ferrocarril, a fines del siglo XIX, este camino perdió importancia.




El Camino Real pasaba por Gral. Rodríguez, éste es el testimonio de una vecina rodriguense, quien vive desde hace mucho tiempo sobre este camino, Liliana Torres:

"Esta es la Avenida Teresa Mastellone, ex Gaona Vieja, límite con Luján. Esta calle era parte del Camino Real. Había una placa de bronce por la escuela N° 22 cerca del alambrado, siempre la veíamos, estaba en un monolito y decía algo así como “esta calle pertenecía al Camino Real”, también indicaba que ese lugar era el límite entre Gral. Rodríguez y Luján". 


El profesor Dardo Malvino, vecino e historiador rodriguense también lo confirmó en uno de sus libros: HISTORIA DE GRAL. RODRÍGUEZ Pueblo y Partido, Antecedentes y períodos  1864 - 1930. 

Refiriendose a la Cañada de Escobar expresa: "si seguimos su curso de Norte a Sur, después del encuentro con el Camino Real o Gaona..." 


Deja explícita la existencia de una posta: "Vendrá la Posta a instalarse donde su curso (de la Cañada de Escobar) se encuentra con el Camino Real", "La cañada corría desde el actual partido de Escobar, donde estaban los campos de de Don Alonso de Escobar, pasaba por las proximidades de la actual ciudad de Pilar" "y entraba en nuestra ciudad" "y desaguar en el arroyo La Choza". Entonces por ese motivo "Nuestra posta recibe el nombre oficial de "Cañada de Escobar". "Esta posta estaba ubicada en un lugar de mucho tránsito de carretas y diligencias", como lo explica más adelante, por allí transitaban quienes venían de Buenos Aires, Luján, Cañada de Rocha, Pilar, Mercedes (Guardia de Luján), Navarro y San Fernando (Las Conchas). La Posta existió por 89 años, sufriendo sequías de la cañada y el desabastecimiento de caballos por las luchas armadas. Los Maestros de la Posta eran "pobladores", "ocupantes", dueños de las instalaciones pero no de las tierras, esas que se ubicaban en la Parcela del campo de Pablo Hernández, que luego de su muerte pasó a ser de su esposa Dionisia Macedo y finalmente de Bernardo de Irigoyen en 1860.

Lorenzo Peralta fue uno de los maestros de la Posta, desde 1838 por catorce años fue respetado por todos, quienes designaron el lugar con su apellido: El paraje de la Posta de Peralta. 


"La Posta Cañada de Escobar o Posta de Peralta (1775 - 1864)". Dibujo de José Malvino, basado en descripciones de viajeros y en las reglamentaciones de las postas. 
HISTORIA DE GRAL. RODRÍGUEZ Pueblo y Partido, Antecedentes y períodos  1864 - 1930. 

Lo maravilloso de la historia es que nos transporta. Imaginar que por esos caminos, los que transitamos diariamente, pasaron caballos y carretas. Pasaron próceres, personas que influyen hasta el día de hoy en nuestras vidas, en nuestras localidades con sus decisiones. 
Las ordenanzas son esa prueba viva, las construcciones, los monumentos y los relatos que quedaron plasmados en hojas de papel.
El Camino Real al alto Perú pasó por Gral. Rodríguez y es parte de nuestra IDENTIDAD.


Paulina Galdames





     



No hay comentarios:

Publicar un comentario